Lic. Paulo Arnaudo (Asesoría Científica)
El Bita PICC (Catéter Central de Inserción Periférica) es una herramienta clave en terapias prolongadas. Su correcta inserción y mantenimiento son fundamentales para garantizar la seguridad del paciente y la eficacia del tratamiento. En este artículo, exploraremos las mejores prácticas basadas en evidencia para su uso y cuidado.
Previo a la ejecución de la técnica
- Comunicación con el paciente y/o familia: informar sobre el procedimiento a realizar.
- Valoración integral: evaluar al paciente y su capital venoso.
- Selección del dispositivo: eeterminar interdisciplinariamente el dispositivo adecuado según los requerimientos infusionales del paciente, considerando:
- Administración de medicamentos incompatibles.
- Tratamientos antibióticos prolongados.
- Uso de medicamentos vasoactivos o vesicantes.
- Nutrición parenteral total.
- Duración estimada mayor a 15 días.
- Relación catéter-vaso: asegurarse de que el diámetro del catéter no exceda el 45% de la luz del vaso, optimizando la dilución de fármacos y previniendo flebitis endotelial.
- Preparación y materiales:
- Elaborar una lista de cotejo basada en la seguridad del paciente.
- Seleccionar los materiales necesarios.
- Contención o sedación: evaluar, junto con el equipo médico, la necesidad de contención y/o sedación farmacológica para optimizar el procedimiento.
- Selección del sitio de punción: elegir entre miembros superiores o inferiores.
- Prevención de infecciones: emplementar medidas como:
- Higiene de manos.
- Antisepsia de la piel con clorhexidina.
- Uso de barreras estériles.
- Selección óptima del sitio de inserción.
- Revisión diaria de la necesidad del catéter.
Preparación del área
- Limpieza y desinfección de las superficies cercanas al paciente.
- Restricción de la circulación en el área (uso de cofia y barbijo).
Personal necesario
- Dos operadores estériles.
- Un profesional circulante.
Ejecución del procedimiento
- Monitorización: supervisar parámetros vitales (ECG, FC, SpO2) durante toda la intervención.
- Higiene de manos: lavarse con agua y jabón o usar alcohol en gel (Recomendación Cat. IA).
Elementos necesarios para la mesa auxiliar:
- Dos camisones estériles.
- Una compresa grande.
- Cuatro campos estériles (dos grandes y dos fenestrados).
- Gasas estériles secas y húmedas con antiséptico en unidosis.
- Jeringas de 10 ml.
- Agujas para solución fisiológica al 0,9%.
- Bisturí estéril.
- Apósito transparente y gasa pequeña estéril.
- Riñonera.
- Kit Bita PICC.
Abordaje en vaso de miembros superiores
- Preparación del paciente:
- Posición supina, brazo a 90° con respecto al tórax.
- Rotación cefálica hacia el lado de la inserción.
- Medición: desde el sitio de punción hasta el 3° espacio intercostal derecho.
- Antisepsia: limpieza de la zona con gluconato de clorhexidina al 2% en alcohol isopropílico al 70%, dejando secar por 2 minutos (Recomendación Cat. IA).
- Inserción del catéter:
- Introducir el catéter lentamente, verificando la marcación.
- Confirmar retorno venoso y realizar lavado turbulento.
- Fijación y comprobación:
- Colocar apósito transparente con gasa estéril.
- Realizar RX para verificar la posición del catéter.
- Etiquetar apósito con fecha, hora y longitud introducida.
- Documentación: registrar datos del procedimiento, como tipo de catéter, sitio de punción, intentos, centímetros introducidos, localización de la punta y equipo interviniente.
Retiro del catéter y recomendaciones adicionales
- Realizar curaciones cada 2 días si hay gasa (Cat. II) o cada 7 días con apósito transparente, salvo que esté despegado (Cat. IB).
- Evitar calibres pequeños para extracción de sangre o administración de hemoderivados, salvo en catéteres mayores a 3F.
- Mantener la permeabilidad del catéter con técnica “push-stop-push” para reducir biofilm y residuos.
- Valorar diariamente la necesidad del catéter para minimizar riesgos de infección (Cat. IA).
El manejo adecuado del Bita PICC es un trabajo en equipo que requiere capacitación, práctica y adherencia a protocolos. Estas buenas prácticas no solo reducen complicaciones, sino que también optimizan la experiencia del paciente y los resultados del tratamiento.
Bibliografía
Ista, E., et al. (2016). Effectiveness of insertion and maintenance bundles to prevent central-line-associated bloodstream infections in critically ill patients of all ages: A systematic review and meta-analysis. The Lancet Infectious Diseases, 16(6), 724–734. doi:10.1016/s1473-3099(15)00409-0
Weeks, K., et al. (2014). Influence of a multifaceted intervention on central line days in intensive care units: Results of a national multisite study. American Journal of Infection Control, 42(Suppl.), S197–S202.
Klintworth, G., et al. (2014). Beyond the intensive care unit bundle: Implementation of a successful hospital-wide initiative to reduce central line–associated bloodstream infections. American Journal of Infection Control, 42(6), 685–687. doi:10.1016/j.ajic.2014.02.026
Reagan, J., et al. (2015). State law mandates for reporting of healthcare-associated Clostridium difficile infections in hospitals. Infection Control & Hospital Epidemiology, 36(3), 350–352. doi:10.1017/ice.2014.61
Lisa, G., Lynn, H., Mary E. H., Mary, M., Marsha, O., & Darcy, D. (2016). Infusion Therapy Standards of Practice 2016. Journal of Infusion Nursing, 39(1).
Ibañez Grima, I. M. (2020). Mantenimiento y cuidado de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC). Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Vol. XV, nº 16, 861.
Dumyati, G., et al. (2014). Sustained reduction of central line–associated bloodstream infections outside the intensive care unit with a multimodal intervention focusing on central line maintenance. American Journal of Infection Control, 42(7), 723–730. doi:10.1016/j.ajic.2014.03.353